3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍOS GRATIS A TODO EL PAÍS A PARTIR DE LOS $18.000

Reseña editorial

Xiangzi, el protagonista de esta novela y cuyo nombre significa «el afortunado», es un joven fuerte e ingenuo que, después de perder todo —su familia, sus tierras—, se traslada del campo a la ciudad de Pekín con muchas esperanzas y un sueño de libertad e independencia que se materializa en un objeto: un rickshaw. Efectivamente, Xiangzi es tirador de rickshaws, y «el Camello» es su apodo. Lleno de buena voluntad y consciente de sus capacidades, trabaja duro por las calles del caótico, adverso y decadente Pekín de los años 20 para conseguir ser dueño de un rickshaw; sin embargo, las aventuras y las adversidades por las que Xiangzi debe pasar para alcanzar su sueño lo enfrentan a la dura realidad y tiñen la novela de una amarga ironía, en un episodio más del eterno tema de la lucha entre el individuo y la sociedad.
Escrita en 1936 —y adaptada al cine en 1982—, esta novela es sin duda una de las más importantes de la literatura china del siglo XX; interpretada como crítica al antiguo régimen, fue lectura obligatoria durante años en las escuelas de la República Popular China.
"Siempre tenía en mente el vehículo inalcanzable y lejano que le traería la libertad y la independencia y que le sería tan querido como sus propias piernas o manos…"
Lao She nació en Pekín en 1899. Huérfano de padre a temprana edad, a causa de las dificultades económicas de su familia no pudo estudiar hasta los nueve años; sin embargo, gracias a su brillantez en los estudios llegó a graduarse en 1918 y enseguida encontró trabajo como director de una escuela primaria. De 1924 a 1929 se trasladó a Londres, donde trabajó como profesor de chino y escribió sus primeras novelas.
En 1930, regresó a China y enseñó en varias universidades. En este periodo escribió dos de sus obras más importantes: el ensayo La ciudad de los gatos y la novela La verdadera historia del Camello Xiangzi. Tras la invasión japonesa en 1937, se distinguió como uno de los intelectuales más activos en la lucha contra la ocupación nipona. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, vivió en EE. UU., y en 1949, cuando se estableció la República Popular, Lao She volvió definitivamente a China, donde ocupó diversos cargos institucionales y fue nombrado «Artista del Pueblo». Durante estos años, escribió otra obra fundamental, la pieza teatral El salón de té. Sin embargo, en 1966, en plena Revolución Cultural, acudió al Templo de Confucio, junto con otros intelectuales acusados de «derechismo», donde fue insultado y golpeado públicamente por los Guardias rojos. Según las fuentes oficiales, esa misma noche, se suicidó ahogándose en el lago Taiping. En 1978, se le rehabilitó a título póstumo y hoy es considerado uno de los escritores chinos más representativos del siglo xx.

LEE UN FRAGMENTO

 

Título:  La verdadera historia del Camello Xiangzi
Autor: Lao She
Editor/traductor/compilador: Manuel Lacruz & Tan Hui
Editorial: Editorial Funambulista
Colección: Literadura
Volumen: No
Categoría Literatura
Género Novela
Idioma: Español
ISBN: 9788494302633
Lugar de edición: Madrid
Año de edición: 2014
Páginas: 367
Imágenes:
Tapa: Blanda
Peso (kg):  0,40
Espesor (cm):  2,00
Ancho (cm): 14,00
Alto (cm): 18,00

La verdadera historia del Camello Xiangzi

$12.590
La verdadera historia del Camello Xiangzi $12.590
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $18.000
Entregas para el CP:

Envío gratis superando los $18.000 ¡Agregá este producto y tenés envío gratis!

  • Depósito para retiros Paraná 123 6to piso, CABA - Atención los días Lunes, Martes y Jueves de 10 a 14 hs.

    Gratis

Reseña editorial

Xiangzi, el protagonista de esta novela y cuyo nombre significa «el afortunado», es un joven fuerte e ingenuo que, después de perder todo —su familia, sus tierras—, se traslada del campo a la ciudad de Pekín con muchas esperanzas y un sueño de libertad e independencia que se materializa en un objeto: un rickshaw. Efectivamente, Xiangzi es tirador de rickshaws, y «el Camello» es su apodo. Lleno de buena voluntad y consciente de sus capacidades, trabaja duro por las calles del caótico, adverso y decadente Pekín de los años 20 para conseguir ser dueño de un rickshaw; sin embargo, las aventuras y las adversidades por las que Xiangzi debe pasar para alcanzar su sueño lo enfrentan a la dura realidad y tiñen la novela de una amarga ironía, en un episodio más del eterno tema de la lucha entre el individuo y la sociedad.
Escrita en 1936 —y adaptada al cine en 1982—, esta novela es sin duda una de las más importantes de la literatura china del siglo XX; interpretada como crítica al antiguo régimen, fue lectura obligatoria durante años en las escuelas de la República Popular China.
"Siempre tenía en mente el vehículo inalcanzable y lejano que le traería la libertad y la independencia y que le sería tan querido como sus propias piernas o manos…"
Lao She nació en Pekín en 1899. Huérfano de padre a temprana edad, a causa de las dificultades económicas de su familia no pudo estudiar hasta los nueve años; sin embargo, gracias a su brillantez en los estudios llegó a graduarse en 1918 y enseguida encontró trabajo como director de una escuela primaria. De 1924 a 1929 se trasladó a Londres, donde trabajó como profesor de chino y escribió sus primeras novelas.
En 1930, regresó a China y enseñó en varias universidades. En este periodo escribió dos de sus obras más importantes: el ensayo La ciudad de los gatos y la novela La verdadera historia del Camello Xiangzi. Tras la invasión japonesa en 1937, se distinguió como uno de los intelectuales más activos en la lucha contra la ocupación nipona. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, vivió en EE. UU., y en 1949, cuando se estableció la República Popular, Lao She volvió definitivamente a China, donde ocupó diversos cargos institucionales y fue nombrado «Artista del Pueblo». Durante estos años, escribió otra obra fundamental, la pieza teatral El salón de té. Sin embargo, en 1966, en plena Revolución Cultural, acudió al Templo de Confucio, junto con otros intelectuales acusados de «derechismo», donde fue insultado y golpeado públicamente por los Guardias rojos. Según las fuentes oficiales, esa misma noche, se suicidó ahogándose en el lago Taiping. En 1978, se le rehabilitó a título póstumo y hoy es considerado uno de los escritores chinos más representativos del siglo xx.

LEE UN FRAGMENTO

 

Título:  La verdadera historia del Camello Xiangzi
Autor: Lao She
Editor/traductor/compilador: Manuel Lacruz & Tan Hui
Editorial: Editorial Funambulista
Colección: Literadura
Volumen: No
Categoría Literatura
Género Novela
Idioma: Español
ISBN: 9788494302633
Lugar de edición: Madrid
Año de edición: 2014
Páginas: 367
Imágenes:
Tapa: Blanda
Peso (kg):  0,40
Espesor (cm):  2,00
Ancho (cm): 14,00
Alto (cm): 18,00