Mil años de literatura femenina en Japón - Carlos Rubio
Carlos Rubio
Mil años de literatura femenina en Japón
Satori Ediciones
Páginas: 664
Formato: 3.5x16x23
Precio: $ 8595.20
Peso: 1.1 kgs.
ISBN: 9788417419998
No existe en el mundo una tradición literaria femenina tan antigua y acrisolada como la japonesa: un fenómeno único en la historia cultural de la humanidad. El origen de la literatura japonesa se oculta en la noche de los tiempos, pero sus primeros eslabones se adivinan en la rica tradición chamanística asociada a las mujeres y tal vez también al protagonismo femenino en la mitología de este pueblo. Logros literarios tan universalmente celebrados como el Genji monogatari, de la dama Murasaki, o El libro de la almohada, de la sorprendentemente moderna Sei Shonagon, en los siglos X y XI no fueron productos aislados, sino eslabones unidos a otros anteriores de una misma y larga cadena que llega hasta nuestros días, en pleno siglo XXI, y que pudiéramos denominar «el genio literario femenino de Japón». Mil años de literatura femenina en Japón nos ofrece un pormenorizado recorrido por la literatura japonesa y las autoras que la hicieron posible: desde los siglos nebulosos de la literatura oral hasta las autoras publicadas en español en la primera mitad de 2021. Desde la dama Murasaki a Banana Yoshimoto, un viaje en el tiempo al corazón de la literatura japonesa que palpita con latido de mujer. Carlos Rubio. Doctor en Lingüística Aplicada por la Universidad de California (Berkeley) en 1979; fue precisamente en los años setenta, durante su estancia de tres años en Estados Unidos, cuando descubrió la literatura japonesa de la mano de autores como Mishima, Tanizaki y Kawabata. En la década siguiente fue profesor en la Universidad de Tokio durante cinco años, datando de entonces su trabajo como coeditor de diccionarios (Nuevo Diccionario Español-japonés La Puerta, editorial Kenkyusha; y Diccionario Crown Japonés-español, editorial Sanseido). Desde su regreso a España en 1991, ha ejercido como profesor de Lengua y Literatura Japonesas en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido traductor de más de 35 obras de literatura japonesa, bien solo (como El Pabellón de Oro, de Mishima; Kokoro, de Sseki) bien en colaboración (como El diario de la dama Murasaki, de Murasaki Shikibu; Heike monogatari; El gran espejo del amor entre hombres, de Ihara Saikaku; las tres publicadas por Satori; o Kojiki). Es también autor del manual Claves y textos de la literatura japonesa (3.ª ed., Cátedra), Los mitos de Japón, la antología El pájaro y la flor (ambos en Alianza) y El Japón de Murakami (Aguilar), una guía cultural sobre el país nipón. En 2014 fue distinguido por la Casa Imperial de Japón con la Orden del Sol Naciente por su larga trayectoria difundiendo la cultura y la literatura de este país. Actualmente colabora con Casa Asia y Fundación Japón impartiendo cursos y conferencias. Vive en el campo, y practica el tiro al arco japonés y la alfarería.